El acodo rápido: una forma eficaz para reproducir nuestros rosales
Mi intención al redactar esta entrada es que practiquemos tod@s este sistema para propagar rosales. Dominando esta técnica, no habrá rosal que se nos resista a la hora de la reproducción.
Se trata de un tipo de acodo, que es más rápido que el acodo clásico. El origen está en un artículo de la American Rose Society, y me han asegurado socios de la ARS que funciona a las mil maravillas.
Necesitamos:
- Una cesta de jardiner@.
- Guantes.
- Tijeras de podar.
- Tijeras normales.
- Bolsas de plástico, transparentes o traslúcidas.
- Hilo grueso.
- Hormonas de enraizamiento.
- Un pincel.
- Etiquetas y rotulador.
- Un sustrato ultraligero, se recomienda sphagnum (un género de musgos).
Comienzo por preparar lo que me va a hacer las veces de sustrato. Como tengo musgo en abundancia por el jardín, escojo uno que sea voluminoso, y lo saco con algo de tierra. Lo coloco en un cubo, y lo rocío con agua, para que esté bien humedecido, pero no encharcado:
Ahora es el momento de seleccionar la rama del rosal que me interesa reproducir. Este tipo de acodo se hace sobre madera nueva, de la temporada en curso. Ciertamente, así se acelera el proceso de enraizado, frente al acodo clásico, que se hace sobre madera ya consolidada. Pero, como contrapartida, la planta que voy a obtener es más pequeña que si realizo el acodo clásico.
He escogido esta rama, a la que, con las tijeras, corto hojas y espinas de una zona como de 10 cm, sobre la que voy a trabajar:
Con el cutter, extraigo un trozo alargado de corteza, teniendo mucho cuidado, y con un pincel, la cubro con hormonas de enraizamiento:
Corto un trozo de plástico (tráslucido, en este caso), y lo ato con el cordón por la parte baja:
Relleno con el musgo, dejando también algo de tierra en contacto con la zona:
Y cierro del todo:
En uno de los extremos del cordón, ato la etiqueta, con la fecha:
Elionor :) nos comenta este truco para evitar que el sustrato que pongamos se seque: incorporar agua a través del plástico con una jeringuilla.
Tardan entre cuatro y seis semanas en aparecer las raíces. Este método puede resultarnos de mucha utilidad, ya que sirve para reproducir gran número de arbustos. Sólo es necesaria la práctica.
"No hay nada más difícil para un pintor en verdad creativo que pintar una rosa, porque debe olvidar todas las que antes fueron pintadas".
Henri Matisse.
Comentarios
Gracias! ;)
muchísimas gracias!
besitos,
El acodo realizado sobre estos tallos consigue plantas más pequeñas. Sin embargo, mucho más equilibradas entre parte aérea-radicular que tienen muchas más posibilidades en su crecimiento posterior.
Muchas gracias, besinos.
Gracias Cris.
Muchísimas gracias Hawai :)
Si tengo tiempo y encuentro musgo por ahí (porque el que crece a veces en mis macetas es muy poco..) pues lo intentaré, que me hace mucha ilusión :)
Saludos a tod@s, que os leo pero muchas veces no comento nada...
Besos :)
Gracias por la info, Hawai :-)
Esta técnica la tenía bautizada como acodo aéreo pero utilizaba tierra arenosa y la bolsa transparente la tapaba con algo que me permitiera ver si aparecían raíces.
El mayor problema para mí era saber si el acodo tenía la suficiente humedad.
Es una técnica sencilla y, tal como lo hace y explica Hawai, aún lo es más.
A reveure.
Nemorino.
Parece que el tema acodo rápido ha tenido aceptación general...¡a practicar!.
Nemo :))), es acodo aéreo, pero no el tradicional, que se haría sobre madera más vieja, según tengo entendido.
A los que no tenéis musgo: no importa, no es imprescindible, lo imprescindible es que se trate de un sustrato muy ligero, pero que retenga la humedad.
Ana:))), el banksiae es cierto, las ramas son finas. Imagino que la técnica funciona, en tanto en cuanto te las puedas apañar para retirar un trozo de corteza a lo largo. Evidentemente, cuanto más fina sea la rama, más fácil será arrancar la corteza todo alrededor. Es cuestión de maña ;).
Bicos.
si el substrato se va secando se puede humedecer un poco con una jeringuilla a través del plástico.
Gracias, Hawai!
Un beso
Maruxa.
Maruxa :), ojalá la técnica te sirva para tus rosales amarillos. Hay cultivares muy obstinados a la hora de enraizar.
Bicos.
Espero que os sirva el comentario.
De todos modos con rosales miniatura, como mis "Sí" y mis "Perla d'Alcanada", que cultivo como bonsais, con ramas delgadas, para reproducirlos uso el esquejado, una buena técnica también, y bastante fructífera.
Saludos desde Catalunya.