Si has llegado hasta aquí...

...es probable que estés buscando información sobre una plaga o enfermedad de tus rosales. Recuerda que es responsabilidad de tod@s el uso sostenible de los tratamientos fitosanitarios: la utilización de insecticidas, fungicidas, acaricidas, etc. ha de ser puntual, proporcionada y justificada, minimizando los efectos negativos sobre los humanos y la fauna terrestre y acuática.

viernes, 15 de abril de 2016

Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)

Aromas fáciles, aromas difíciles y no-aromas.


Poco antes de Semana Santa tuve la suerte de coincidir con uno de los mejores enólogos de nuestro país. Le comenté la admiración que me produce la extraordinaria 'nariz' de los catadores de vino y me dijo 'no tan extraordinaria, casi todos podríamos hacerlo, sólo hay que practicar'.

Dicho y hecho, ¿qué mejor excusa que esa posibilidad de mejora para retomar uno de mis temas favoritos, "aromas y la pedantería rosera"?. 

El aroma fácil del kumquat, un cítrico que combina lo dulce de la piel con lo amargo del interior. Y un aroma más difícil de memorizar: el del boj, tanto su madera como sus hojas desprenden un olor más que interesante.

Para mejorar el sentido del olfato es necesario tener unas mínimas nociones de cómo funciona nuestro cuerpo. La percepción de olores ha sido fundamental para nuestra supervivencia como especie: el olor a quemado nos avisa del peligro de un incendio y el olor a podrido nos alerta de una comida en mal estado. Ahora, en 2016, nos podría parecer que este sentido no es tan importante. Nada más lejos de la realidad. El sentido del olfato está íntimamente ligado con los recuerdos que almacenamos a lo largo de nuestra vida, está cargado de elementos emocionales.

El no-aroma de la flor de las camelias. La inmensísima mayoría de las variedades carecen por completo de aroma. Sólo algunas especies son aromáticas y cada vez más hibridadores tratan de crear variedades con aroma. 

Los aromas llegan a nosotros en forma de compuestos químicos evaporados en el aire que se disuelven en la mucosidad de la nariz. Debajo de dicha mucosidad se encuentra el epitelio olfativo, donde llegan las neuronas receptoras del olfato. Estas neuronas transmiten la información a los bulbos olfatorios y de ahí al sistema límbico y al neocórtex. 
Que llegue la información al sistema límbico está relacionado con la supervivencia básica, ya que es en esta parte profunda del cerebro donde residen funciones como la autopreservación (alimentación, lucha, huída ante el peligro),  la memoria, la atención, el instinto sexual y de supervivencia de la especie, las emociones (miedo, placer, agresividad), nuestra personalidad y nuestra conducta. Es nuestro yo profundo y animal.
Que llegue la información al neocórtex nos indica que los olores van a estar relacionados con nuestros recuerdos, pensamientos abstractos, razonamiento lógico, creatividad. Es nuestro yo racional, emocional y artístico. Lo que nos hace humanos.

El aroma del anís estrellado (Illicium verum), dulce y agradable, ideal para entrenarse y después tratar de identificarlo en muchas de las variedades inglesas de David Austin.


 Las personas que padecen anosmia (imposibilidad de percibir olores) explican que la pérdida del universo de los olores les ocasiona un gran sufrimiento de tipo afectivo y emocional (tienen una elevada probabilidad de llegar a la depresión), y que no valoramos esta capacidad hasta que la perdemos. 

Los inconfundibles centros piramidales de la flor de manzanilla (Chamaemelum nobile), de aroma sutil, pienso que es para nivel intermedio, no de los más fáciles de memorizar, sobre todo si no se ha tenido contacto con la planta fresca desde la infancia.

El olfato y el gusto están íntimamente relacionados. Cualquier alteración en el olfato va a traer consigo una alteración en el gusto. Ahí es nada.

Llegados a este punto, ¿qué podemos hacer para cuidar y mejorar nuestro sentido del olfato? (y, de paso, discernir más aromas en nuestras rosas je je je). En realidad, de esto va el artículo, todo lo anterior es sólo un preámbulo ;) 

Nivel avanzado: el Pelargonium 'Attar of Roses' no es para cualquier nariz, tiene dos aromas claramente superpuestos, el típico acre de los pelargonium más unas sutiles notas de rosa damascena. 

En primer lugar, cuidar físicamente nuestra 'nariz'. Evitar el tabaco (es obvio, porque es un tóxico que afecta a las mucosas de manera directa), la polución y los olores irritantes (disminuyen la capacidad olfativa). Y hacer tratamientos médicos adecuados cuando tengamos infecciones respiratorias de las vías altas o alergias.

Bajo mi punto de vista, la quintaesencia del aroma cítrico, el de la bergamota. Sólo tocar la piel libera una cantidad considerable de olor especial y refinado.


En segundo lugar, entrenamiento, entrenamiento, entrenamiento. ¿Cómo se entrena la nariz?:
  • Es importante ser conscientes de los olores en nuestra rutina diaria. Pensemos en los aromas que nos rodean cuando los percibamos.
  • Además, podemos hacer un pequeño ejercicio diario de percepción de aromas, los resultados pueden notarse en una semana.
  • Para el ejercicio: se deben utilizar todas las familias de aromas que nuestra nariz es capaz de detectar, para activar el mayor número posible de receptores olfativos. Hay diferentes clasificaciones, pero, en lo básico son: florales, afrutados, amaderados, especiados, resinosos.
  • La mayor parte de los aromas los tenemos disponibles, muchos de ellos en la cocina. El aroma floral puede ser el de un buen jabón. El especiado, unos simples clavos. Es interesante también utilizar el aroma del café (en grano, no la infusión). Y las frutas de todo tipo.
  • Si hay alguna familia de aromas que no tenemos fácilmente disponible, por ej., resinas, podemos utilizar un aceite esencial diluído en alcohol (al 1%-5%). Se colocan unas gotitas en un papel y se deja evaporar el alcohol.
  • No se debe inhalar profundamente una vez, sino dos o tres veces, respiraciones cortas.
  • Todo lo anterior no sirve de nada si no hacemos un esfuerzo de asociación y retención memorística. Hay que pensar a qué nos recuerda el aroma (asociación), por ej, la vainilla recuerda a algo dulce y las sensaciones que produce (cálido, fresco, seco...). Como os comento más arriba, el olor se transmite hasta el neocórtex de nuestro cerebro, ergo no es suficiente con 'oler', también hay que 'sentir'. He ahí la clave.
El no-aroma de las calas, tan elegantes.



Off-the-topic :) : mis dos bestias pardas, la pequeña Leo y Kiss el Terrible, protagonistas no-invitados de la 'sesión fotográfica'. No vaya a ser que pasara algo y que ellos no se enteraran los primeros....






"Una rosa es una rosa es una rosa". Gertrude Stein.

viernes, 8 de abril de 2016

Alan Titchmarsh, Austin en versión mediterránea.




Aquí, en las templadas Rías Baixas, por crecer y florecer, crece y florece todo y de todo, hasta hierba en la arena de la playa (os prometo que de lejos parece el green de un campo de golf)..., aún así, más de una vez he comentado que no me parece fácil encontrar buenas rosas inglesas en cuanto a resistencia y repetición consistente. Lo segundo es casi-casi una aguja en un pajar. Que además sean rosas aptas para cultivo en el cálido clima mediterráneo, es todo un hallazgo. Es por eso que  le he pedido a Mayos opiniones y fotos de las rosas de Austin que ella cultiva en Valencia con buen resultado (clima mediterráneo, calor intenso con elevada humedad ambiental). 


La flor-repollo de 'Alan Titchmarsh' (Austin, 2000), en palabras de David Austin...

"Esta variedad presenta flores bastante grandes, con forma de copa y muy llenas, con abundancia de pétalos ligeramente incurvados. Los pétalos exteriores son rosa pálido, los centrales de un rosa cálido más intenso y brillante."

Y tiene...

 "Una cálida fragancia a rosa antigua con un toque cítrico."



Mayos me comenta...

"El primer año que floreció le conté los pétalos, alucinaba , creo recordar que tiene ¡¡¡más de 180!!! . El arbusto es grande , redondeado, las ramas son arqueadas, y florece a razón de 6-7 flores en cada rama."


Es el típico crecimiento de los rosales del grupo Leander, D. Austin describe la forma del arbusto de A. Titchmarsh como de "efecto candelabro", los brotes son de un intenso tono rojizo.

Sobre el resultado del rosal en su jardín:

"Es uno de los que mejor pasa el verano, nunca ha tenido enfermedades importantes, ni oidio ni mancha negra , nada. Repite floraciones sin parar. Para mí, es uno de los mejores de Austin."




Yo no sería yo si me quedara en lo descriptivo y no indagara la intrahistoria de este rosal (ji ji ji), le pregunté a Mayos cómo llegó a su jardín...

 "Jane Fonda sacaba peonías de dos colores en un anuncio, una del color del Alan y la otra de un rosa mucho más claro...la cuestión es que ella tuvo la culpa de que yo buscara algo parecido, sólo podía buscarlas en Verdecora y allí me fui. Vi la etiqueta del rosal con la flor y lo compré."

Aquí el anuncio de Jane Fonda para L'Oreal, con las peonías:



El anuncio es del año 2007, Mayos plantó Alan Titchmarsh en esas fechas, y floreció por primera vez en su jardín en la primavera de 2008, hasta la actualidad. 


Foto: The Telegraph.

El genuino Alan Titchmarsh (Yorkshire, 1949) es un jardinero y divulgador de la jardinería británico, muy famoso por sus programas de televisión, artículos y libros. En la foto, posando con su rosa.





"Una rosa es una rosa es una rosa". Gertrude Stein.

domingo, 3 de abril de 2016

Benjamin Britten: para gustos, los colores.





'Benjamin Britten' (Austin, 2001) entró con el pie derecho en el mercado australiano, donde ha acaparado premios y alabanzas de sus cultivadores, incluso lo califican como uno de los mejores rosales ingleses. Sin embargo, David Austin nunca publicitó este rosal al mismo nivel que otros, lo describió como "con carácter diferente", "no florece con tanta abundancia como sería deseable", "inusual" e "interesante, en especial por su color".
Leyendo entre líneas se nota que no le gustaba....



¿Es justa esa valoración?. Sinceramente, no... es más bien un juicio de valor basado en el gusto estético personal. No hay tantas rosas inglesas de Austin con buena salud y fortaleza, y éste es un rosal confiable, el follaje resiste bien el ataque de hongos. La flor tiene bonita forma globular, apenas pesa e incluso aguanta bastante bien como flor cortada. El aroma es afrutado, típico del grupo Leander, con un punto cítrico, Y el arbusto adquiere con los años un porte equilibrado, bastante alto. Lo que me resulta más sorpresivo es su comentario sobre la escasez de floración, cuando 'Benjamin Britten' es de los pocos rosales ingleses con re-crecimiento y re-floración tras el primer boom primaveral. Siempre tiene alguna flor.

En esta foto se aprecia la veladura del reverso del pétalo.

Pienso que el escaso entusiasmo de D. Austin hacia su rosal es por culpa del color. No es un color entendible dentro del abanico en el que él se movía con sus obtenciones, no es de su estilo. Lo define como naranja, como rojo. No es ni naranja ni rojo. Está en la gama del color granada, porque presenta un claro matiz rosado, y el reverso de los pétalos tiene una veladura amarilla bastante evidente, incluso en fotos. A medida que la flor envejece, el amarillo se aclara y este efecto cromático le da un aire de flor de papel, muy poco común, me vienen a la cabeza las flores de la hydrangea, que envejecen de esa forma en el arbusto, en lugar de marchitarse. Algún otro rosal que cultivo, como Leonardo da Vinci (Meilland, 1993) también causa un efecto parecido.
Otro punto muy peculiar es que combina muy bien tanto con rojos como con naranjas como con amarillos, según lo que le pongas al lado, se mimetiza. Me resulta fácil llevarme bien con esta flor, me gustan los rojos, los naranjas y los rosas intensos, me aportan vitalidad y optimismo.



Benjamin Britten (1913-1976) fue el gran talento musical británico de su generación. Es imposible resumir brevemente una vida y una obra como las suyas. Componía desde niño, dirigía, tocaba el piano.... Y dentro de sus composiciones, era muy versátil: conciertos, óperas, música de cámara, música religiosa, música para cine. Su  Guía de la orquesta para jóvenes es una maravillosa introducción al mundo de la orquesta, muestra uno a uno sus sonidos, está basada en variaciones sobre un tema de Purcell. Quien tenga tiempo y ganas, en esta versión (el gran) Lorin Maazel la explica:




"Una rosa es una rosa es una rosa". Gertrude Stein.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Stanwell Perpetual, del mito a la rosa.



Las rosas autóctonas de la isla forman parte del mito cultural británico desde tiempos ancestrales, tanto en las Artes como en la tradición popular. Son pequeñas joyas de la Naturaleza, y la que nos ocupa, Stanwell Perpetual, es un híbrido de R. spinosissima, especie presente en la flora escocesa, de ahí su nombre popular de Scots roses. Sobre esta familia, nos comenta mi gurú Gertrude Jekyll:

^[Rosa spinossisima] se encuentran entre las más duras y acomodaticias de su clase. Crecerán profusamente incluso en los suelos más pobres, con tan sólo proporcionarles un pequeño estímulo nutritivo en su primer año; a partir de ahí, cuidarán de sí mismas. [...] crecen en muchas partes de Inglaterra y Escocia, por lo general en áreas saludables no muy lejos del mar.



'Stanwell Perpetual' es una hibridación espontánea encontrada antes de 1834 por Lee, pero no está claro si su nombre se refiere a Stanwell (Middlesex-Inglaterra) o a Stanwell Lodge (cerca de Edimburgo-Escocia). Tampoco está claro si apareció en el jardín de una tal Mrs Lee (señora Lee), o en un vivero propiedad de un tal señor Lee que existía en el Stanwell inglés. Está más o menos asumido que se trata de un híbrido entre R. spinossisima y R. damascena, pero mi gurú Vita Sackville-West rema a favor del mito:
Es mitad escocesa y mitad damascena, o posiblemente mitad gallica; me gusta pensar que tiene ascendencia Gallica, ya que Francia y Escocia siempre han disfrutado de una afinidad curiosa, tal y como reflejan sus maneras arquitectónicas y cierta fraseología que ha pasado de un idioma al otro.

En resumen, de esta rosa no se sabe nada con certeza, ingrediente básico para todo mito que se precie.



¿Por qué se ha mantenido vigente durante casi doscientos años?. Porque es muy fácil de cultivar, muy agradecida como arbusto y monísima (esta última pijada es de mi cosecha). La clave nos la da la misma Vita, que escribe el 19 de octubre de 1952:
Me he vuelto muy aficionada a esta rosa modesta, quien ciertamente amerita su descripción como perpetua. Se puede pasar por alto durante la gran época de abundancia de inicio del verano; pero ahora, a principios de octubre, cuando todas y cada una de las flores que surgen son preciadas, le agradezco que me ofrezca sus muy aromáticas flores rosa madreperla, que produce con paciencia y delicadeza en cumplimiento de su labor para mi deleite en un jarrón de cristal sobre mi mesa, y llenando mi habitación con una bocanada de perfume que me atrapa al abrir la puerta.

Le gusta tanto que habla de ella como si fuera una persona o una laboriosa abeja. En cambio, mi gurú Gertrude también se muestra entusiasta pero no deja de lado su pragmatismo:

 Su punto débil es su hábito un tanto desordenado. Para corregirlo, está bien colocar tres plantas agrupadas-digamos que con más o menos un pie de separación-de forma que se unirán y formarán un arbusto de buena forma.
Un pie inglés equivale a 30,48 cm.


Es imposible igualar las dosis de prosa poética de mi gurú Vita, sólo puedo certificar punto por punto que la descripción que ambas hacen sobre este rosal es acertada (por eso son mis gurús), crece más o menos hasta una altura de un metro en la huerta marítima, ramas arqueadas, que se llenan de capullos de punta a punta. Aroma maravilloso a damascena.



Sus tallos aportan un añadido de color cuando son tiernos, y las hojas tienen el típico aspecto de helecho, tan característico de R. spinosissima.


"Una rosa es una rosa es una rosa". Gertrude Stein.

martes, 15 de marzo de 2016

Calentando motores: primavera 2016.


Primer bouquet primaveral-2016.


Así, como quien no quiere la cosa, nos ha llegado marzo y nos vemos a las puertas de una nueva primavera, los meses han pasado en un suspiro. La huerta marítima no ha tenido invierno meteorológico, ni un sólo día de frío, dentro de que aquí nunca hace frío del de verdad, este año menos todavía. Lady Banks se ha mantenido todo el invierno con algún ramillete de flor, y en marzo, junto con Grandmother's Hat, nos dan el anticipo de lo que será la nueva temporada rosera. El mayor despliegue ahora mismo lo protagonizan las camelias de floración tardía junto con las magnolias. En unos días les seguirán las glicinias, los frutales y las lilas. Y los iris, los lilium, las peonías....

Grandmother's Hat es la rosa con más aroma que cultivo. Una sola flor abierta huele a distancia. Esta rosa encontrada en California parece ser una antigua borboniana.


Las magnolias están con flor desde enero: M. denudata suele comenzar en la primera semana de febrero, pero este año se adelantó unas dos semanas. Las camelias llevan floreciendo desde mediados de agosto de 2015, C. sinensis es siempre la primera, con sus pequeñas flores aromáticas. C. japonica 'Alba Plena', mi camelia predilecta, abre el telón para las grandes variedades japonesas en octubre, y así una tras otra hasta finales de mayo. En fín, qué va a decir una aficionada a la jardinería de las camelias en las Rías Baixas...son una seña identitaria....un hablar y no parar.


Camellia japonica "Lavinia Maggi" y Lady Banks.


Puedo asegurar que he hecho mis deberes roseros este otoño-invierno: he observado, he plantado estaquillas, he plantado nuevos arbustos, he abonado y he podado. También he aprovechado para hacer el curso y el examen del carnet de fitosanitarios, un tiempo más que bien empleado, para aprender lo que se debe y lo que no se debe hacer. He retirado alguno que no me convencía (da bastante más trabajo deshacerse de un rosal que plantar uno nuevo). Curiosamente, se aprende mucho más de los rosales que no dan buen resultado que de los exitosos. También es cierto que con el tiempo he desarrollado un estricto sentido estético de lo que quiero y no quiero de la flor de un rosal. Por lo mismo, alguno de los sacrificados lo han sido no tanto por ser malos arbustos de jardín como por no cumplir mis expectativas subjetivas. Os hablaré de esto a lo largo de la primavera.

Lady Banks y Magnolia stellata 'Waterlily'. 


A las rosas les faltan semanas para florecer, he atrasado al máximo la poda, como vengo haciendo estos últimos años. La experiencia me ha enseñado que cada flor tiene su tiempo, y el tiempo de esplendor para las rosas en las Rías Baixas es el mes de mayo. 




"Una rosa es una rosa es una rosa". Gertrude Stein.

lunes, 18 de mayo de 2015

Comtesse de Murinais



Los rosales Moss, o  de musgo, siempre han llamado mi atención. Cuando empiezas a indagar en el mundo de las rosas antiguas,  suelen generar interés, pensando en su aspecto, su textura, su olor... Y cuando las tienes delante, y las puedes tocar y oler, ese placer se incrementa.





Los rosales moss forman una familia propia de rosales,con origen en mutaciones de los rosales centifolia y damascenos. La característica esencial de estos rosales es obvia: los capullos y los tallos tiernos están cubiertos de "musgo", es decir, una una especie de pelos y vesículas pegajosas que al frotarse emiten una agaradable fragancia balsámica.


Existen rosales de musgo tanto reflorecientes como no reflorecientes.  Ejemplos de rosales moss no reflorecientes son Comtesse de Murinais, Japónica, General Kleber, Nuits de Young, William Lobb.., Golden Moss. Como reflorecientes citar Salet, Dresden Doll, Robert Léopold, Mousseline, Quatre Saisons Blanc Mousseux...




Comtesse de Murinais es un rosal atribuído a Vibert, fechado en 1843. Graham Thomas lo describe perfectamente. Es un moss "blanco", que empieza a abrir de un color rosa pálido que rápidamente deviene blanco lechoso, con flores de bonita forma con un pronunciado botón central. Concluye diciendo que es una flor superlativa.



Este es un rosal que compré hace ya algunos años en el vivero de Elke Embo. Está plantado en un lugar no precisamente favorable para un rosal, con mucho sol y exposición a los elementos. He preferido no podarlo durante todos estos años, y el rosal se ha ido conformando, con sus ramas largas y algo despobladas de la base, pero siempre con floraciones abundantes.

Tiene interés tanto por el olor de su musgo, muy abundante y vistoso, como por el propio de sus flores. Y las flores, como acertadamente describe Graham Thomas, son especialmente bonitas.  No ha sido un año especialmente bueno en mi zona para los rosales antiguos no reflorecientes: demasiado calor y  bastante sequía. Sin embargo, éste es el que mejor ha aguantado, sin apenas riegos ni cuidados.

CONCLUSIÓN: No es refloreciente, pero da flores  muy bonitas y es un arbusto a prueba de bombas. Altamente aconsejable.





"Una rosa es una rosa es una rosa". Gertrude Stein.

viernes, 8 de mayo de 2015

Marie Pavie, Marie Pavié, Marie Pavic o Marie Parvie



Creo que aún no me había parado a hablar de este rosal. ¡ Y no entiendo la razón! Todo lo que pueda decir de este rosal es bueno.  No sé si las fotografías le harán justicia. Mi voluntad es enseñaros que  es un rosal bonito, tanto en su conjunto como individualmente cada una de sus flores. 




Citando, valga la redundancia, las citas de Brent Dickerson en "The Old Rose Advisor", una me ha llamado la atención:

"Sin espinas, extra florífero, bonito follaje  verde de 5-7 foliolos, flores grandes para una polyantha, principalmente blanco rosáceo, el mismo que Souvenir de la Malmaison, y mucho más florífero".





El hibridador Alégatière, en 1888 lanzó este rosal, para mí uno de los mejores polyanthas que se pueden tener en jardín. Destaco de él los siguientes puntos:

  • Mis ejemplares son de esqueje. Es un rosal que se puede cultivar fácilmente a partir de estacas con buen resultado.
  • En mi jardín no le doy ningún tratamiento a los rosales y a pesar de ello, éste no sufre ningún tipo de ataque de hongos. Quizás, por su color, resulta atractivo para la Oxythyrea funesta, pero al ser un rosal que florece tantísimo, los daños sólo se aprecian en  las primeras flores.
  • Florece muy bien a lo largo del verano, del otoño y del principio de invierno. Teniendo la precaución de descabezar las flores pasadas, es un rosal muy remontante. En otoño e invierno florece abundantemente, es más, cada año, al llegar el tiempo de poda, suelo cortar muchas flores.
  • Tiene una fragancia afrutada muy agradable. En la familia de los polyanthas hay bastantes rosales sin olor.
  • Forma una preciosa  masa blanca.









"Una rosa es una rosa es una rosa". Gertrude Stein.

Inspiración jardinera

"No hay dos jardines iguales. No hay dos días iguales en el mismo jardín."

Hugh Johnson

Ojo científico

Inspiración jardinera

"Debido a que el aroma de las flores es mucho más suave en el aire (donde va y viene, como la cadencia de la música), que en la mano, nada resulta más placentero que conocer cuáles son las plantas que mejor perfuman el aire. Las rosas, damascenas y rojas, son las que emiten aroma de manera más rápida...."

De Jardines, escrito por Francis Bacon en 1625.

---Muchas gracias por visitarnos, y disfrutar con nosotros de Días de rosas  © 2008-2015

Volver hacia ARRIBA